Dentro del proyecto Tierra, Agua, Aire que se trabajó en el Primer Ciclo de Primaria, se representó un musical en la fiesta de Navidad del año 2014. En este blog también podéis ver el trabajo de talleres que se realizó, sobre el mismo tema, en la pestaña de Conocimiento del Medio. Aquí disponéis de los guiones :
Después de los incendios, ciclones, inundaciones, terremotos, plagas, etc., fenómenos que se están viendo en los últimos meses, traigo aquí un libro que nos transporta a un futuro de ficción, al que nos estamos acercando y que no queda muy lejos.
La autora es Eva López García, una asturiana nacida en Oviedo. Doctora en Biología por la universidad de Oviedo que ha participado en proyectos de oceanografía, gestión de recursos naturales y cambio climático.
En este libro nos muestra hacia donde vamos si seguimos sin hacer caso a la certeza del cambio climático y a sus consecuencias en la vida del planeta y en el futuro de los humanos.
Los intereses económicos de las multinacionales son los que priman en esta era. Las multinacionales y los gobiernos (que las apoyan omitiendo su regularización y control), hacen oídos sordos a las señales de alarma que se están produciendo en todo el planeta e impiden que se exploren otros sistemas de producción, en los que se pueda vivir dignamente sin provocar nuestra extinción. Leer este libro nos hace más conscientes de la situación y nos anima a ser partícipes en el cambio necesario para evitar la catástrofe que nos amenaza y que ya se puede ver en todas las partes del planeta.
Traigo aquí una parte de la entrevista realizada a Philip Lymbery, en La Vanguardia. En la entrevista habla sobre el libro que publicó con el título " La carne que comemos".
En él nos habla de la crueldad de la ganadería intensiva para los animales y lo perjudicial para la salud de los humanos que consumen esta carne.
"Algún día nos avergonzaremos?
Sí, miraremos atrás y nos preguntaremos cómo pudimos hacerle eso a los animales y a nosotros mismos.
¿Tan grave es la ganadería intensiva?
Es insostenible. Dos tercios de los 70.000 millones de animales que se crían cada año pasan su vida encerrados, hacinados sobre sus excrementos sin acceso a pastos o forraje.
¿Qué comen?
Un tercio de los cereales producidos en el mundo, el 90% de la harina de soja y el 30% de las capturas totales de pescado. En España, el 74% del total de los cereales (incluidas las importaciones) se utiliza para alimentar a los animales.
Parece absurdo.
Los animales de granjas industriales consumen más calorías de las que producen. Convertimos en carne alimentos que deberíamos comer. Si se destinaran las cosechas a los humanos, se podría alimentar a 4.000 millones de personas.
También consumen antibióticos.
Sí, la mitad de los antibióticos que se utilizan en el mundo, lo que constituye un caldo de cultivo para nuevos supermicrobios resistentes a los antibióticos. En España, el 84% de los antibióticos que se usan están destinados a la ganadería.
¿Para prevenir posibles enfermedades?
Sí, profilaxis rutinaria. La OMS advierte que, si no se reduce este uso abusivo, pronto entraremos en una época postantibióticos en la que las enfermedades que ya habíamos erradicado volverán a azotar a la humanidad.
Estamos empezando a verlo.
En el 2009 se registraron 200.000 casos de intoxicación alimentaria por la Campylobacter en la UE, la segunda causa mundial de infecciones gástricas.
Y consumen inmensas cantidades de agua.
La agricultura intensiva es la causa principal del agotamiento del agua en el mundo, se bebe el 70%. Y los granjeros industriales están entre los mayores consumidores de petróleo.
No suena muy bien...
Las consecuencias de anteponer los beneficios a las personas son: nuevas enfermedades, muerte de los campos y miles de millones de personas hambrientas. La mitad de suelo europeo afronta problemas de calidad.
¿Las piscifactorías son más sanas?
Se requieren entre tres y cinco toneladas de peces pequeños para producir una tonelada de peces de piscifactoría.
¿Viven mejor que las vacas y los cerdos?
Viven hacinados en espacios pequeñísimos, con frecuencia padecen cataratas, que les deja ciegos, heridas en las aletas y la cola, e infecciones producidas por parásitos. Un estudio ha revelado que las concentraciones de sustancias químicas son significativamente mayores en las muestras de peces de criadero.
¿Cuáles son las consecuencias de comer carne barata para la salud humana?
Los alimentos de ganadería industrial contienen más grasas saturadas, menos cantidad de omega 3, nutrientes esenciales y proteínas.
¿Por lo que comen y les inyectan?
Sí. A los pollos industriales se los alimenta para que engorden deprisa y produzcan carne con mucha grasa y pocas proteínas. Una porción de pollo de supermercado contiene hoy un 50% más de calorías que en 1970, y 2,7 más de grasa.
Entonces no es bueno ni para ellos ni para nosotros.
Las granjas industriales son inherentemente crueles. Gallinas ponedoras en jaulas tan pequeñas que ni siquiera pueden mover las alas, pollos de engorde que se desploman bajo el peso de sus enormes cuerpos, cerdos y vacas encerradas en gigantescas naves sin vida social y sin acceso a pastos durante toda su vida.
¿Es una tendencia en declive?
Se prevé que en el 2030 al menos el 75% del crecimiento de la producción se produzca en granjas de animales confinados.
¿Hay soluciones alternativas?
Los herbívoros deben pastar, la tierra de labranza y el ganado deben convivir en armonía, así convertimos la vida vegetal que nosotros no podemos comer en alimento comestible. El pescado debe alimentar a las personas y no a los animales de granja. Hace falta políticas que promuevan ese cambio.
El argumento es que no hay comida para todos.
El sistema actual produce alimentos para 16.000 millones de personas. Desperdiciamos la mitad. Y darle a los animales los cereales que podríamos consumir no tiene sentido.
¿Se resiente el medio ambiente?
La ganadería industrial es uno de los principales detonantes de la extinción de especies y contribuye a la contaminación de nitrógeno en el entorno. Los pesticidas son la causa de la desaparición de los insectos polinizadores necesarios para la supervivencia.
La OMS recomienda menos carne.
Sí, y de mayor calidad. La carne barata es mala para el medio ambiente, para los animales y para nuestra salud. La vinculación entre la carne procesada y la carne roja y ciertos tipos de cáncer y cardiopatías está más que demostrada."
Entrevista a Philip Lymbery.Fuente: La Vanguardia http://www.lavanguardia.com/lacontra/20170508/422377116641/los-animales-de-granja-consumen-mas-antibioticos-que-nosotros.html
Ser vegetarianos es una opción, pero también es volver a la producción de carne que se ha practicado siempre. En esta forma de producción los animales vivían al aire libre y pastaban o comían alimentos que se producían en la granja y no alimentos procesados.
Quizás en lo que debiera mejorar la ganadería que se ha practicado siempre y que no era intensiva es en el trato que se les da a diario, teniendo en cuenta que son seres vivos como nosotr@s y compañeros del viaje que es nuestra vida y nuestro paso por el planeta.
Se debiera procurar que vivan en espacios abiertos, que puedan salir al aire libre, especialmente debieramos tener en cuenta cómo se les mata y que tengan una muerte digna, sin sufrimiento.
Me gusta la novela histórica y este año he leído, por segunda vez, un libro que tenía en mi biblioteca titulado ." El lazo de púrpura" del autor asturiano Alejandro Núñez Alonso. Con esta obra obtuvo el Premio nacional de literatura en 1957.
Lo leí con placer y asombro de lo perfecta que era, admirando sus ambientaciones de la época y sus inteligentes textos, pero esta vez me sorprendió saber que el autor había nacido en Gijón. Desde que trabajé y vivo en Asturias llaman mi atención sus personas y obras.
Ahondando en su biografía me sorprende que hubo una época que cayó en el olvido, pues me parece que no se lo merece, que es un escritor genial, a la altura de los grandes escritores reconocidos.
En opinión del crítico Víctor Alperi, Alejandro Núñez Alonso fue el mejor escritor español de novela histórica de todos los tiempos.
Traigo aquí un trozo del artículo sobre Alejandro Núñez Alonso, publicado en biblioasturias.com, titulado: " Rescatando a Alejandro Núñez Alonso."
..."Pionero de la novela histórica en España, este escritor gijonés ganó el Premio de la Crítica, el Premio Nacional de Literatura, fue finalista del Nadal, cosechó grandes éxitos de ventas, se adelantó a su época… y sin embargo muy pocas personas podrían decir que estos datos pertenecen a Alejandro Núñez Alonso (1905-1982). El escritor asturiano cayó tras su muerte en un injusto olvido. Núñez Alonso, que vivió entre España y México, fue corresponsal, crítico de cine, pintor, convirtió su casa de Madrid en la antigua Roma, se atrevió a escribir algunos libros con un toque de Joyce y en otras obras le compararon a Valle Inclán y Capote."... La editorial Nabla comenzó a reeditar sus series sobre Roma y Babilonia y lucha para que al fin logren el sitio que se merecen en la literatura española. Luis Carrera, editor de Nabla comentaba sobre este autor y sus libros:“Estamos seguros de que tenemos un producto de calidad extrema, y duele que no se esté conociendo”.
A través de estas obras vemos que el mundo se mueve en general por los mismos motivos que antaño. El dinero sigue provocando intrigas, guerras y los que lo manejan en grandes cantidades, no tienen escrúpulos en seguir ganando más, aunque mueran miles de personas inocentes. En este libro se aprecia también la existencia de esas personas que muestran al mundo valores de reflexión, no violencia, paz, ética, justicia, sensibilidad, generosidad. Personas que les mueven otros intereses como la ciencia, la filosofía, lo social, los valores, las emociones... Al final del libro, vemos que entre estos últim@s surgen de vez en cuandopersonas únicas, pacíficas, bondadosas, que están en contra de cualquier tipo de violencia. Personas que indican el camino de la justicia y los derechos humanos, que son faros y guías de los demás y que son protagonistas del cambio y de la esperanza. A.I.R.
Esta canción siempre ha gustado mucho a mi alumnado. La versión original es esta, pero cuando se la cantaba a los niñ@s le cambiaba el final, en lugar de la suegra, puede ser cualquier otro personaje que se os ocurra: la niña... y en vez de nombrar al diablo, se puede decir " Ya nadie le hizo callar"
El aleluya es un pareado de versos octosílabos con rima consonante. Este tipo de pareados sencillos en los que se ve la rima fácilmente, son muy útiles para trabajar la rima en los primeros cursos de Primaria.
Aleluyas del conejo Don Consejo
Un cepillo para el diente.
Freno para la pendiente.
El helado y la manzana
es una comida sana.
Pero el mejor alimento,
es que siempre estés contento.
Un " te quiero " mañanero,
te vale más que el dinero.
Y si tú lees un libro
no eres borrico borrico.
Y sabes lo que te digo:
Si tú tienes un amigo
eres rico, rico, rico.
Gloria Fuertes
En este vídeo podéis escuchar este poema recitado por la autora, Gloria Fuertes.
El 28 de julio de 2017, se cumple el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes, una poeta muy querida entre niñ@s y mayores.
La gallinita
La gallinita,
en el gallinero,
dice a su amiga:
- Cuánto te quiero.
Gallinita rubia
llorará luego,
ahora canta:
-Aquí te espero..."Aquí te espero,
poniendo un huevo",
me dio la tos
y puse dos.
Pensé en mi ama,
¡qué pobre es!
Me dio penita...
¡y puse tres!Como tardaste,
esperé un rato
poniendo huevos,
¡y puse cuatro!
Mi ama me vende
a doña Luz.
¡Yo con arroz!
¡Qué ingratitud!
Gloria Fuertes
Para enseñar problemas es necesario que los niñ@s entiendan la estructura interna del mismo. Antes de presentar problemas por escrito es muy importante analizar sus partes: situación concreta, modificación, pregunta. Un grupo de la Universidad de Valladolid ha realizado un trabajo muy interesante para Educación Infantil, que se puede aprovechar para el 1º curso de primaria. Son presentaciones en Power Point. Es mejor bajar en el ordenador las presentaciones originales, porque son imágenes animadas que ayudan al alumnado y lo hacen más atractivo. En las presentaciones que se han insertado en programas como Slide share o Slide player no se ven estas animaciones.
¡Qué blanca lleva la falda la niña que se va al mar! ¡Ay niña, no te la manche la tinta del calamar! ¡Qué blancas tus manos, niña, que te vas sin suspirar! ¡Ay niña, no te las manche la tinta del calamar! ¡Qué blanco tu corazón y qué blanco tu mirar! ¡Ay niña, no te los manche la tinta del calamar! (Rafael Alberti)
El movimiento Women Wage Peace surgió en el verano de 2014 durante la escalada de violencia entre Israel y los palestinos. Un par de años más tarde, el 4 de octubre de 2016, este grupo de mujeres judías y árabes organizaron conjuntamente la denominada “Marcha de la Esperanza“.
En ella, miles de mujeres marcharon pacíficamente desde el norte de Israel a Jerusalén en un histórico y simbólico llamamiento por la paz. A las marchas se unió la ganadora del Premio Nobel de la Paz Leymah Gbowee, la activista liberiana que organizó un movimiento por la paz, que puso fin a la Segunda Guerra Civil de Liberia en 2003 y que significó toda una demostración del tremendo poder que las mujeres unidas pueden conseguir en el mundo. Durante la canción, se combina la voz de las otras artistas con un emotivo discurso de Lymah enviando sus bendiciones al movimiento: "Me gustaría aprovechar este momento para felicitar a las mujeres de Women Wage Peace, quiero agradecerles por defender la paz, junto a sus hermanas palestinas, quiero agradecerles y quiero que sepan que en el mundo que vivimos la paz es posible, sólo
cuando las mujeres, mujeres con integridad y fé defiendan el futuro de sus hijos. Felicidades,espero que la batalla por la paz continúe de una forma constructiva y espero el día que podré unirme a ustedes. Gracias por los hijos de Israel, Gracias por los hijos de Palestina, Gracias, Paz, Shalom. "
El 5 de junio se celebró el Día del Medio Ambiente y creo que la situación del planeta es tan grave, que ya no es suficiente hablar de reciclar sino de reducir. Ahora se insiste en las escuelas y en los medios de comunicación que hay que reciclar, pero nadie se pregunta adonde van esos residuos clasificados en diferentes contenedores. Ni siquiera los organismos públicos. Estos residuos se venden muy caros a empresas que los recogen, pero a nadie le importa adonde van. Pues bien, hay empresas que recogen ciertos residuos y que los reciclan. Son muy eficaces y respetuosas con el medio ambiente. Pero por desgracia son muy pocas. Hay otras empresas que arrojan nuestros residuos en África o Sudamérica,en vertederos sin ningún control. Así que nuestros residuos acaban en otro continente, que no es casualidad que sean los del sur.
Un periodista africano realizó un documental en el que siguió las referencias de unos ordenadores arrojados en un vertedero de África y le llevó hasta un ayuntamiento de Inglaterra. Allí reconocieron que eran suyos y que ell@s no sabían a donde iban los residuos.(https://youtu.be/0Xr_1Ltakz4)
"Occidente vende ilegalmente desechos informáticos a los países pobres porque es más barato que reciclarlos. Estos vertederos suponen un grave riesgo para la salud y para el medio ambiente. Toda esta basura podría llenar una línea de 15.000 kilómetros de camiones de basura de 40 toneladas cada uno. Muchos productos electrónicos están compuestos por materiales que contienen sustancias tóxicas como plomo, mercurio, cadmio o arsénico.
Por ejemplo, una pantalla de viejos ordenadores con el tubo de rayos catódicos (CRT) está fabricado con hasta tres kilógramos de plomo.
Una vez en un vertedero, estos tóxicos se filtran al medio ambiente, contaminando la tierra, el agua y el aire. Además, muchas personas entran en estos cementerios para intentar extraer algunos materiales, como el cobre, para luego revenderlos. Los riesgos para la salud son alarmantes: casi el 80% tendrá tos crónica y cerca de la mitad padecerán un cáncer de pulmón o riñón."( lainformación.com, La basura tecnológica que 'vendemos' a África pesará en 2017 como 8 pirámides)
En este ánimo de reducir, por ejemplo, están los plásticos. Es necesario evitar todo tipo de plásticos. Todo el plástico que existe desde que se inventó, está depositado en el planeta, no ha desaparecido. No debemos consumir botellas de plástico, por ejemplo , una buena idea sería sustituirlas por envases de acero inoxidable o cristal.
(Aleación 18/8 de acero inoxidable, apto para uso alimentario en lugar del aluminio o el plástico por ser un metal seguro y libre de toxinas. Como el acero inoxidable es seguro por sí mismo, no nos es necesario revestir el interior de la botella con plástico o epoxi, una de las principales diferencias entre las botellas de acero inoxidable Klean Kanteen y las botellas de aluminio)
Las grandes empresas hablan de reciclar, porque quieren un consumismo sin límites, sin razón, quieren que consumamos y tiremos. Pero la situación de nuestro planeta y la razón imponen que además de reciclar, en nuestra vida diaria seamos más austeros, empecemos a reducir y acompañemos cada acto de consumo con una reflexión como esta: -¿Lo necesito? - ¿Es duradero? o de usar y tirar. - ¿En qué envase viene? - ¿Puedo comprar a granel o el envase más grande?
Los maestr@s debemos conocer qué juegos o vídeos ven nuestro alumnado y entre tod@s comentarlos y filtrarlos con los valores de respeto y dignidad a las personas. Recuerdo que mi alumnado jugaba a un juego en el que se sumaban puntos cuando un ladrón mataba a un policía. Cuando el ladrón disparaba al policía salía sangre de su cuerpo, el tiro provocaba que el policía se accidentara, cayendo de la moto o provocando un accidente al coche de policía. Yo aluciné al verlo, era el mundo al revés, se premiaba al delincuente y se sumaban puntos si mataban policías. Era un juego muy famoso entre niñ@s y adolescentes. Los niñ@s se lo pedían a sus familias como regalo de cumpleaños o de Navidad.
Cuando preguntaba a las familias si lo conocían, me decían que no, ell@s compraban ese juego de nombre raro (en ese tiempo era famoso el GTA) que le pedían sus hij@s y no lo veían antes de comprarlo, para juzgar si era conveniente o no. En otra ocasión en que jugaban libremente, observé que un grupo de alumn@s se reían con ganas de lo que veían. Cuando me acerqué vi que eran vídeos de personas obesas o con características físicas que buscaban la ridiculización de esas personas. Cuando les puse en cuestión ese tipo de vídeos y la falta de valores que expresaban, como no respetar la dignidad de las personas, uno me dijo que en su casa lo veían en familia y se divertían. Por aquél tiempo aprendieron del alumnado de más edad el Minekraft, fue un juego que les encantó. Cuando en ocasiones tenían tiempo libre pude observar que no solo era un juego de construcción, sino que había otras versiones en que la violencia era manifiesta. Cuando me dí cuenta les advertí que solo podían jugar al Minekraft básico, en el que solo construían y no había manifestaciones de violencia. Si les decía que la violencia no estaba bien y que provocaba sufrimiento, ell@s me decían que era solo un juego en el que morían animales o personajes de ficción. Yo advertía a mi alumnado y a las familias que aunque sea un juego, los niñ@s se acostumbran a la violencia, y lo ven normal en sus vidas, como si fuera algo habitual. Les decía que tanto la muerte como el sufrimiento que han sido provocados por la violencia debieran ser tomados siempre como algo negativo, a evitar y que provocara malestar y rechazo cuando lo viéramos, aunque fueran personajes de ficción. Un día me acerqué a un miembro del Equipo Directivo para comentarle que debiéramos tratar con el alumnado estos temas de los juegos y vídeos que veían, y me contestó que su alumnado no veía eso, que no tenían tiempo porque en su tiempo libre siempre estaban haciendo deberes o deporte. Eso no es la realidad, nuestro alumnado pasa mucho tiempo jugando a juegos digitales o visionando vídeos sin el control de ningún adulto, con lo que les falta el contraste de esos valores que les transmiten. Creo que debemos saber tanto en las familias como las escuelas esta realidad, dar tiempo para ver a lo que juegan, juzgar con ell@s lo que ven según los valores de respeto y dignidad a las personas y según los valores que favorezcan una convivencia pacífica y no violenta.
Todo maestr@ en su formación debiera estudiar chistes, poesías, adivinanzas, trabalenguas, juegos, canciones, refranes...que sean adecuados a cada edad. Especialmente el profesorado de idiomas. En los chistes, como en lo demás, se debiera alternar el protagonista, de manera que una vez sea chica y otra chico. Por otra parte, todo lo que utilicemos, sea el chiste, cuentos u otros, debieran ser filtrados con los valores de respeto y dignidad a los personajes que aparezcan.