Hoy, 21 de diciembre, se produce el solsticio de invierno. Llega al hemisferio norte el invierno, será la noche más larga y el día más corto del año.
"¿Por qué algunos árboles pierden sus hojas en el invierno?", es un bonito cuento, sobre el invierno, para narrar e interpretar en el aula.
Cuando yo lo narraba, ponía voz a los árboles y al pajarito. Por ejemplo, al acercarse el viento del invierno a los árboles generosos, era el pajarito quién le decía al viento del invierno que parara, que a esos árboles no les tirara sus hojas:
"...El viento sopló y sopló, tirando las hojas de los árboles.
- ¡Eh! ¿Qué haces? Me estás dejando sin hojas.- Dijo el roble.
- ¡Eh! ¡Eh! ¡Para, para! - Dijo el álamo.
- ¡No! ¡No! Me estás dejando desnudo.-Dijo el sauce.
Cuando llegó al árbol que cobijaba al pajarito, oyó una vocecilla:
- ¡No!¡No!, a estos árboles no les tires las hojas, me han ayudado y gracias a ellos no he muerto de frío.
- ¿Quién habla? , - dijo el viento.
- Yo, yo - dijo el pajarito, a estos árboles no les tires las hojas, me han ayudado y gracias a ellos no he muerto de frío.
- ¡Vale pajarito! por ayudarte, no les tiraré las hojas.
Y se alejó...
Por eso hay árboles que pierden sus hojas y otros que las conservan."
viernes, 21 de diciembre de 2018
jueves, 29 de noviembre de 2018
TEATRO : El PEQUEÑO PINO
Este cuento se representó en junio del 2013 y se ha podido ver en el blog. Ahora en esta entrada he introducido parte del guión de la obra, que es el texto del cuento.
domingo, 18 de noviembre de 2018
TRES HOJITAS MADRE TIENE EL ARBOLÉ
Tres hojitas, madre
Tres hojitas, madre,
tiene el arbolé,
la una en la rama,
las dos en el pie.
Inés, Inés,
Inesita, Inés.
Dábales el aire,
meneábanse,
dábales el aire,
meneábanse,
jaleábanse.
Arbolito verde
secó la rama,
debajo del puente
retumba el agua.
Tres hojitas, madre,
tiene el arbolé,
la una en la rama,
las dos en el pie.
Inés, Inés,
Inesita, Inés.
Dábales el aire,
meneábanse,
dábales el aire,
meneábanse,
jaleábanse.
Arbolito verde
secó la rama,
debajo del puente
retumba el agua.
tiene el arbolé,
la una en la rama,
las dos en el pie.
Inés, Inés,
Inesita, Inés.
Dábales el aire,
meneábanse,
dábales el aire,
meneábanse,
jaleábanse.
Arbolito verde
secó la rama,
debajo del puente
retumba el agua.
viernes, 9 de noviembre de 2018
sábado, 27 de octubre de 2018
domingo, 7 de octubre de 2018
POESÍA DEL OTOÑO
OTOÑO
Es el otoño,
los pájaros se van,
los días son más cortos,
el frío empieza ya.
Es el otoño,
las hojas se caen ya,
las hojas se caen ya,
y una alfombra amarilla
el suelo cubrirá.
el suelo cubrirá.
lunes, 2 de julio de 2018
VIVIMOS PENDIENTES DE LOS SONIDOS DEL MÓVIL Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Las nuevas tecnologías llevan poco tiempo entre nosotr@s, sin embargo se han convertido en muchos casos en el centro de nuestras vidas.
De ser una herramienta útil, puede pasar a ser un problema e incluso provocar adicción.
Por otra parte, está el efecto que puede producir en el desarrollo mental de los niñ@s.
Cuando aparecieron en la escuela las nuevas tecnologías,se presentaron como una herramienta de gran valor: PDI, ordenadores, tablets. Se introdujeron juegos educativos, en los que los niñ@s se inician desde muy pequeñ@s.
Sin embargo ha llegado el momento de reflexionar, y valorar qué aspectos positivos y negativos conllevan. Ha llegado el momento de pensar a qué edad conviene iniciar a los niñ@s en las nuevas tecnologías. Analizar su influencia en el desarrollo emocional y mental del niñ@. Es la hora de poner límites en su uso, límites de tiempo, de juegos...
Sobre el uso de la Televisión, se dan orientaciones a las familias para que los niñ@s no pasen mucho tiempo delante del televisor, o para que no lo vean hasta muy tarde, por la noche, y así puedan respetar un sueño reparador.
También se debe orientar en las escuelas al profesorado, al alumnado y a las familias sobre el uso debido de las nuevas tecnologías y de las edades adecuadas.
Por ejemplo : ya se les da a bebés tablets para que interactúen,¿hemos pensado las repercusiones en su cerebro?. A los niñ@s cada vez más temprano se les regala un móvil y una tablet.
Para aclarar un poco todo esto, este libro nos puede ayudar bastante.
De ser una herramienta útil, puede pasar a ser un problema e incluso provocar adicción.
Por otra parte, está el efecto que puede producir en el desarrollo mental de los niñ@s.
Cuando aparecieron en la escuela las nuevas tecnologías,se presentaron como una herramienta de gran valor: PDI, ordenadores, tablets. Se introdujeron juegos educativos, en los que los niñ@s se inician desde muy pequeñ@s.
Sin embargo ha llegado el momento de reflexionar, y valorar qué aspectos positivos y negativos conllevan. Ha llegado el momento de pensar a qué edad conviene iniciar a los niñ@s en las nuevas tecnologías. Analizar su influencia en el desarrollo emocional y mental del niñ@. Es la hora de poner límites en su uso, límites de tiempo, de juegos...
Sobre el uso de la Televisión, se dan orientaciones a las familias para que los niñ@s no pasen mucho tiempo delante del televisor, o para que no lo vean hasta muy tarde, por la noche, y así puedan respetar un sueño reparador.
También se debe orientar en las escuelas al profesorado, al alumnado y a las familias sobre el uso debido de las nuevas tecnologías y de las edades adecuadas.
Por ejemplo : ya se les da a bebés tablets para que interactúen,¿hemos pensado las repercusiones en su cerebro?. A los niñ@s cada vez más temprano se les regala un móvil y una tablet.
Para aclarar un poco todo esto, este libro nos puede ayudar bastante.
Este vídeo también nos puede ayudar a despertar:
miércoles, 27 de junio de 2018
SOLSTICIO DE VERANO
El día 21 de junio se produjo el solsticio de verano.
Extremo izquierdo: solsticio de verano del hemisferio norte
Fue el día más largo del año y la noche más corta.
Lo celebramos en la noche del día 23 al 24 de junio, que según el calendario cristiano es la noche de San Juan.
Noche mágica para la tradición ancestral.
lunes, 4 de junio de 2018
sábado, 5 de mayo de 2018
martes, 1 de mayo de 2018
viernes, 13 de abril de 2018
viernes, 23 de marzo de 2018
GIRASOLES: CANCIÓN PARA CELEBRAR LA PRIMAVERA, QUE NOS HABLA DE VALORES, TALES COMO LA BONDAD, EQUIDAD, COHERENCIA Y JUSTICIA.
POR FIN UNA CANCIÓN QUE HABLA DE PERSONAS BUENAS, JUSTAS Y QUE NO MIRAN A OTRO LADO.
LETRA:
Era necesario respirar para mirar alrededor,
paseo por La Habana y un café frente al Malecón.
Comienzan los recuerdos, las espinas afloran en mi interior.
Todo lo que no se atiende, tarde o temprano reaparece,
pero nos miramos, vaya año pasamos,
a ver si remontamos, sin dedicarle más tiempo,
que el mundo está lleno de mujeres y hombres buenos.
Así que le canto a los valientes,
que llevan por bandera la verdad.
A quienes son capaces de sentirse en la piel de los demás,
los que no participan de las injusticias,
no miran a otro lado, los que no se acomodan,
los que riegan siempre su raíz.
A ti mi compañero,
que me tiendes la mano, que es tu corazón bondad,
me estudias con curiosidad, me miras con respeto
y besas con cariño cada parte de mi cuerpo.
Tienes en los ojos girasoles
y cuando me miras, soy la estrella que más brilla,
cuando ríes se ilumina todo el techo,
ya duermo tranquila, siento tanta calma dentro
y tienes en los ojos girasoles
y cuando me miras, soy la estrella que más brilla,
cuando ríes se ilumina todo el techo,
ya duermo tranquila, siento tanta calma dentro.
Es necesario revivir para poder saborear,
encajo las ideas, reflexión para mejorar.
Antes de un gran impulso, doy un paso pequeñito para atrás.
Todo lo que no atendí, vuelve siempre a resurgir,
pero sonreímos, vaya si vivimos,
todo lo que aprendimos, no le dedicaré más tiempo,
pues el mundo está lleno de mujeres y hombres buenos.
Así que le canto a los coherentes,
a los humildes que buscan la paz,
a los seres sensibles, que cuidan de otros seres y saben amar,
a todos los que luchan por nuestros derechos,
miran a todo hombre igual,
a quienes no me juzguen
y a quienes estén dispuestos a compartir.
A ti mi compañero,
que tienes alma pura, que es tu corazón bondad,
respetas mi espacio vital, me escuchas bien atento,
y besas con cariño cada parte de mi cuerpo.
Tienes en los ojos girasoles
y cuando me miras, soy la estrella que más brilla
cuando ríes se ilumina todo el techo,
ya duermo tranquila, siento tanta calma dentro
y tienes en los ojos girasoles
y cuando me miras soy la estrella que más brilla
cuando ríes se ilumina todo el techo,
ya duermo tranquila, siento tanta calma dentro.
El progreso de la condición humana requiere inapelablemente que exista gente que se sienta en el fondo feliz....
LETRA:
miércoles, 14 de marzo de 2018
BAGA,BIGA, HIGA. PRECIOSA CANCIÓN VASCA.
El estribillo de esta bonita canción vasca, más simplificada, se la canté a menudo a mi alumnado en mi trabajo de maestra. A veces la utilicé sin música como juego de sorteo.
Mi alumnado escuchaba con atención y con gusto estos sonidos que no tienen una traducción concreta.
Se trata de una canción de la tradición oral vasca. También se la ha relacionado con conjuros de brujas.
"Baga biga higa es
una canción en euskera compuesta por el cantautor vasco Mikel Laboa en 1969. La letra procede de dos poemas onomatopéyicos procedentes
del folklore tradicional vasco publicados por Manuel Lekuona en su
libro Literatura oral vasca."
(wilkipedia)
Letra del estribillo de la canción:
"Baga, biga, higa,
Laga, boga, sega,
Zai, zoi, bele,
Harma, tiro, pun!
Xirristi-mirristi
gerrena plat,
Olio zopa
Kikili salda,
Urrup edan edo klik ...
ikimilikiliklik ...
Traducción al castellano:
Traducción al castellano:
Uno, dos, tres,
cuatro, cinco, seis,
siete, ocho, nueve
diez , tiro, ¡pum!
Xirristi-mirristi!
(gerrena plat) asador, plato,
(Olio zopa) sopa de aceite
(Kikili salda) caldo de (kikili)= gallina,
(urrup edan)= beber de golpe o (klik)= tragar
ikimilikiliklik...
La letra no tiene una traducción lógica pues en realidad no es más que una secuencia fonética.
Sin embargo se pueden encontrar los siguientes elementos:
las dos primeras letras de las diez primeras palabras (baga, biga, higa, laga, boga, sega, zai, zoi, bele, harma) coinciden con las dos primeras letras de cada uno de los diez primeros números en euskera:
(bat, bi, hiru, lau, bost, sei, zazpi, zortzi, bederatzi, hamar).
Cuando dice "bele" corresponde a "bederatzi" que en castellano significa "nueve".
Cuando dice "harma" hace un juego de palabra, ya que cambiando de posición la R en"Harma" se transforma en "hamar" que es "diez". Pero la idea es pronunciarla sin cambiarla para que se asemeja fonéticamente en castellano a "arma" y el subsiguiente ¡pum! pero como idea de onomatopeya de beberse el caldo de un solo trago.
En cuanto a la expresión "ikimilikiliklik" algunos dicen que se asemeja al equivalente "abracadabra" en castellano. Otros que no es más que un simple trabalenguas que incluye las palabras anteriores, kikili y klik..." (Comentario en un video de Youtube )
jueves, 8 de marzo de 2018
domingo, 25 de febrero de 2018
sábado, 24 de febrero de 2018
lunes, 5 de febrero de 2018
sábado, 3 de febrero de 2018
CUENTO SOBRE UNA NIÑA QUE VIVE EN UN POBLADO DE ÁFRICA.LA SEQUÍA ES MANIFESTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO QUE VIENEN ANUNCIANDO LOS CIENTÍFICOS.
La sequía está afectando a muchos lugares en el mundo, algo que venían anunciando los científicos. Las multinacionales han hecho oídos sordos por mantener desorbitados beneficios económicos con el beneplácito de los gobiernos que los han apoyado, en vez de ir realizando un periodo de transición, no traumático para los trabajadores, a un sistema de energías renovables y de obtención de productos más razonable.
Todos hablan como si el cambio climático fuera un fenómeno imparable, pero estamos a tiempo de ir haciendo cambios en nuestros sistemas de obtención de energía y produccion que frenarían los desastres incontrolables e impredecibles que anuncian los científicos ( sequías, inundaciones, ciclones...)
Los últimos días los periódicos traen la noticia de que Ciudad del Cabo (Sudáfrica) está a punto de quedarse sin agua por la grave sequía.
Cuento creado por Manos Unidas, para sensibilizar sobre la importancia de la salud en los países del Sur o empobrecidos. Cuenta la vida de Sira en su poblado de África.
Todos hablan como si el cambio climático fuera un fenómeno imparable, pero estamos a tiempo de ir haciendo cambios en nuestros sistemas de obtención de energía y produccion que frenarían los desastres incontrolables e impredecibles que anuncian los científicos ( sequías, inundaciones, ciclones...)
Los últimos días los periódicos traen la noticia de que Ciudad del Cabo (Sudáfrica) está a punto de quedarse sin agua por la grave sequía.
Cuento creado por Manos Unidas, para sensibilizar sobre la importancia de la salud en los países del Sur o empobrecidos. Cuenta la vida de Sira en su poblado de África.
"Ecologistas en Acción: la sequía "irá a más" si no se aborda el cambio climático ya.
El incumplimiento "sistemático" de los acuerdos y compromisos internacionales en materia medioambiental está "acelerando" y "agravando" el proceso de cambio climático del planeta, visible en comportamientos extremos como la "grave sequía" de este último año, que "irá a más" si no se adoptan soluciones... "(el diario.es, 8/12/2017)
martes, 23 de enero de 2018
MUSICAL SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS VERDURAS Y FRUTAS EN LA ALIMENTACIÓN, REPRESENTADO CON UNA ADAPTACIÓN DE LA OBRA TEATRAL LA MAGIA DE LAS VERDURAS
Adaptación de la obra de teatro " La Magia de las verduras" (Sebastián G. Bonill Jiménez) que se realizó para la fiesta de Navidad en el Primer Ciclo de Primaria.
Guión de verduras (Adaptación)
Guión de niñ@s(Adaptación)
sábado, 13 de enero de 2018
CARL SAGAN Y EL PEQUEÑO PUNTO AZUL EN EL UNIVERSO
Carl Edward Sagan (Nueva York, Estados Unidos, 9 de noviembre de 1934-Seattle, Estados Unidos, 20 de diciembre de 1996) fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense.
Carl Sagan se graduó en la Rahway High School de Rahway, Nueva Jersey, en 1951.
Se matriculó en la Universidad de Chicago, donde participó en la Ryerson Astronomical Society.
En 1954 se graduó en artes con honores especiales y generales.
En 1955 se graduó en ciencias.
En 1956 obtuvo un máster en Física.
Para luego doctorarse en Astronomía y Astrofísica en 1960.
Durante su etapa de pregrado, Sagan trabajó en el laboratorio del genetista Hermann Joseph Muller.
De 1960 a 1962, Sagan disfrutó de una Beca Miller para la Universidad de California, Berkeley.
De 1962 a 1968, trabajó en el Smithsonian Astrophysical Observatory en Cambridge, Massachusetts.
Sagan impartió clases e investigó en la Universidad de Harvard hasta 1968, año en que se incorporó a la Universidad Cornell en Ithaca, Nueva York, donde impartió un curso de pensamiento crítico hasta su muerte en 1996.
En 1971, fue nombrado profesor titular y director del Laboratorio de Estudios Planetarios.
De 1972 a 1981, Sagan fue Director Asociado del Centro de Radiofísica e Investigación Espacial de Cornell.
Desde 1976 hasta su muerte, fue el primer titular de la Cátedra David Duncan de Astronomía y Ciencias del Espacio.
En Londres, impartió la edición de 1977 de las Royal Institution Christmas Lectures.
viernes, 12 de enero de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)